lunes, 18 de marzo de 2013

Casos de imputación objetiva


 
1. Un matrimonio de atletas decide entrenar para competir en un triatlón muy exigente. Cada uno por separado y en distintas fechas debe recorrer una distancia de 45 Km. en una zona desértica de montaña, que incluye escalada. El marido lo hace antes, cumpliendo con su entrenamiento en dos días. Cuando la mujer se dispone a salir en su recorrido el marido le da su mapa del lugar. Pero sin que ella lo notara él altera el mapa colocando un relieve que indica zona de montaña en un lugar donde en realidad hay un valle, ello con el fin de que ella no pueda realizar el entrenamiento en menor tiempo que el por él logrado. Esta modificación hace que la mujer deba optar por escalar un tramo que podía haber evitado por el valle. Cuando lo está escalando se desata una fuerte tormenta que hace que caiga y muera al instante.



2. El conductor de un automóvil circula por una calle tranquila y a velocidad permitida, de repente se cruza delante de su auto un peatón con intenciones suicidas; el golpe le quiebra ambas piernas y le provoca una hemorragia importante, quedando incrustado en el parabrisas. El conductor consternado decide seguir conduciendo el auto hasta su propio garaje y allí pensar el curso de acciones a seguir. Luego de varias horas sin darle asistencia alguna, decide llamar a una ambulancia. La ambulancia se demora más de lo usual, debido a que el conductor y el médico deciden detenerse a tomar el desayuno antes de continuar viaje, conociendo de la gravedad del estado del paciente. El médico al auscultar al paciente descubre que murió unos minutos antes de su llegada, pero se hubiera salvado si la ambulancia no se hubiera detenido en el viaje.



3. Carlos decide suicidarse y para ello conduce su 4x4 hasta las vías del tren, la estaciona sobre ellas, esparce combustible sobre la carrocería y espera, con las luces apagadas, a que el tren impacte su camioneta. Una hora más tarde y sin que pasara ningún tren, se arrepiente y se baja de su vehículo y se va a su casa. Media hora después un tren impacta en la camioneta, descarrila y mata a dos empleados de la empresa de ferrocarriles que estaban trabajando en el arreglo de unas vías cercanas al lugar. En el tren mueren el maquinista y su acompañante. Si el maquinista no hubiera intentado frenar cuando detecto el obstáculo es seguro que se hubiera mantenido sobre las vías, sin descarrilar, y no hubiera muerto persona alguna.



4. A y B odian a Z. A decide matarlo con una dosis de cianuro, le pone cuatro gotas en el té (dosis mortal) . Antes de que Z tome el té, B sin saber de la acción de A, le coloca 5 gotas de tintura de cabello (dosis mortal). Las anilinas de la tintura contrarrestan casi totalmente los efectos del cianuro y Z sólo resulta con fuertes dolores de estómago y un golpe en la cabeza por haber perdido la conciencia, todo ello como consecuencia del remanente de efectos del cianuro.



5. A odia a Z y le arroja una maceta desde le tercer piso. B percibe que Z nos e da cuenta y que la maceta puede matarlo, entonces decide empujarlo para que la maceta le pegue en el hombre y le provoque lesiones leves. B podría haberlo empujado un poco más fuerte y evitar cualquier consecuencia lesiva Variante1: ¿cambiaría la solución del caso si las lesiones se producen por el empujón? Variante 2: ¿cambiaría la solución si, para evitar que la maceta lo mate, segundos antes le da dos golpes de karate para detenerlo y con ello lo lesiona?



6. A llena su cantimplora de agua antes de emprender la marcha por el desierto. B le pone una dosis mortal de veneno en el agua. C, que también desea la muerte de A, vacía su cantimplora. A muere en el desierto.





jueves, 28 de enero de 2010

Teoría del Delito y sistema de la pena 2013



La materia tiene por finalidad profundizar los conocimientos adquiridos en Elementos de Derecho Penal. Sin perjuicio de ello, cada tema icnluirá una bibliografía básica y una específica más compleja. Se discutirán casos y los alumnos pueden consultar sus dudas con los docentes tanto en clase como por medio del e-mail teoriadeldelito@live.com.ar.




Se cursa los días lunes y jueves de 15.30 a 17 hs.













1. Programa CPO
§ 1. Introducción. Evolución histórica. Sentido e importancia de la teoría del delito. Su método.
§ 2. Teorías de la pena. Retribución. Prevención especial. Prevención general negativa y positiva. Aspectos vinculados al pensamiento en el ámbito anglo-americano. Posturas de la sociología y la criminología.
§ 3. Tipo penal. Tipo objetivo. Acción y omisión. Criterios ontológicos y normativos. Delitos de actividad y de resultado. Causalidad. Imputación objetiva (criterios de imputación a la conducta y al resultado; problemas vinculados con responsabilidad por el producto y resultados a largo plazo). Tipo subjetivo. Conceptos de dolo. Límites con la culpa. Especiales elementos subjetivos. Error de tipo.
§ 4. Antijuridicidad. Significado de la categoría dogmática. Norma permisiva y tipo total. Antijuridicidad penal o general. Causas de justificación: consentimiento; legítima defensa, estado de necesidad (agresivo y defensivo) y ejercicio de un derecho. Error sobre las causas de justificación.
§ 5. Culpabilidad. Concepto. Funcionalismo y concepto clásico. Imputabilidad. Conocimiento de la prohibición. Inexigibilidad o causas de exculpación. Actio libera in causa. Error de prohibición.
§ 6. Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Excusas absolutorias.
§ 7. Delitos de omisión. Evolución histórica. Delitos de omisión propios e impropios. Posición de garante. Causalidad e imputación. Responsabilidad ordinaria y extraordinaria.
§ 8. Delitos culposos. Tipo objetivo. Deber de cuidado e imputación objetiva. Tipo subjetivo. Conocimiento. Delimitación con el dolo eventual. Problemas de participación
§ 9. Tentativa. Fundamentos de su punición. Principio de ejecución y preparación. Tentativa acabada e inacabada. Tentativa idónea e inidónea. Disvalor de acción y de resultado. Desistimiento.
§ 10. Autoría y participación. Posición sistemática de la autoría y la participación. Concepto restrictivo y extensivo. Coautoría; autoría paralela y autoría mediata. Inducción y complicidad. Accesoriedad interna y externa. Responsabilidad de las personas jurídicas
§ 11. Concurso de delitos. Unidad de acción y de ley. Concurso aparente, ideal y real.

1. Planteo y objetivos

La teoría del delito es la base fundamental para la ordenación sistemática del concepto de delito y de la atribución de tal carácter a una conducta. A pesar de que la división en tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad sea predominantemente didáctica, conserva el valor de un metalenguaje que permite la construcción de un método de aplicación de las leyes penales relativamente confiable y previsible.
Los objetivos de este curso son profundizar los conocimientos adquiridos durante el cursado de la materia de elementos de derecho penal y procesal penal haciendo hincapié en los problemas que se presentan en la sociedad actual y su abordaje desde la perspectiva del derecho penal (construcción social del dolo y la responsabilidad, responsabilidad por el producto, peligro abstracto en el marco de los de delitos contra el medio ambiente y en los delitos económicos; responsabilidad de la persona jurídica, la problemática de los resultados a largo plazo, etc.).
La adquisición del manejo de la teoría del delito y de las justificaciones del castigo tiene una dirección eminentemente práctica que se refleja en le método de casos utilizado.

2. Método de trabajo

El método de trabajo está en correlación con el sistema de evaluación. El aspecto teórico será cubierto con textos de doctrina seleccionados con el fin de provocar el debate y la discusión durante las clases teóricas. La jurisprudencia se vinculará con cada tema teórico y facilitará la resolución de casos que serán analizados en grupos menores con división de roles entre los alumnos.
La finalidad de este método es alcanzar las competencias generales y específicas que se proponen para el curso y medir su logro mediante la ejercitación práctica (ver competencias de la asignatura).

3. Evaluación

Criterios de evaluación generales

La nota final derivará de tres clases de evaluación:

Evaluación de nociones teóricas (60% de la nota final)
Evaluación de seminarios prácticos (40% de la nota final)

A. Evaluación continúa

a) nociones teóricas:
Realización de dos (2) o tres (3) evaluaciones durante el cuatrimestre, con las siguientes características: preguntas teóricas y un caso práctico. Sin que se pueda utilizarse material, salvo el Código Penal para resolver el caso.
b) Para aprobar el componente de evaluación teórica deberá aprobar todas las evaluaciones. Cada una de ellas tendrá un recuperatorio (el reprobado en alguna de ellas, y su respectivo recuperatorio, automáticamente significa que el alumno ha reprobado el curso).
c) La evaluación continua relevará al alumno del examen final si obtiene un promedio de seis (6) –nota de promoción-.


B. Evaluación mediante seminario de prácticas

Para la sesión de prácticas deberán resolver dos casos que serán discutidos en la clase. El grupo de alumnos se dividirá en grupos –según el número de inscriptos- y sólo se evaluará a un número de alumno que el profesor seleccione previamente para la resolución por escrito y oral de la práctica. La resolución se distribuirá mediante roles de los alumnos (acusador, defensor o juez). Podrán utilizar todo el material disponible.

C. Resolución de caso final

En caso de que no se promocionará mediante un promedio de seis entre las evaluaciones teóricas y las prácticas de seminario, se deberá aprobar un cuestionario y resolverse un caso final.
La evaluación se compondrá de una parte teórica (40% de la nota final) y de un caso práctico (60% de la nota final).


Bibliografía obligatoria

1. Dossier de clases: es bibliografía obligatoria para cada tema que incluye.
2. Para los temas no incluidos sólo podrá optarse por los siguientes libros para cada uno de esos temas:

Jescheck-.Weigend, Tratado de Derecho Penal, Comares, Granada, 2002 (puede utilizarse la edición anterior de este mismo libro).
Roxin, Claus, Derecho Penal. Parte General, tomo I, Civitas, Madrid, 1997.
Jakobs, Günter, Derecho Penal. Parte General, Marcial Pons, Madrid, 1995.
Bacigalupo, Derecho Penal. Parte General, Hammurabi, Buenos Aires, 2001


Bibliografía complementaria

AA.VV. (Roxin, Jakobs, Schûnemann, Frisch y Kôhler), Sobre el estado de la teoría del delito, Civitas, Madrid, 2000.
Baratta, Alssandro, Criminología y sistema penal, IBdef, Montevideo-Buenos Aires, 2004.
Cancio Meliá, Manuel, Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal, Bosch, Barcelona, 1998.
Feijóo, Bernardo, Resultado lesivoe imprudencia, Bosch, Barcelona, 2001.
Frisch, Wolfgang, Comportamiento típico e imputación del resultado, Marcial Pons, Madrid, 2004.
Gómez Alcover, Pilar,El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann, Bosch, Barcelona, 1993.
Iñigo Corroza, M.a Elena, La responsabilidad penal del fabricante por defectos de sus productos, Bosch, Baqrcelona, 2001.
Hegel, G. W. Friedrich, Principios de la Filosofía del Derecho o Derecho Natural y Ciencia Política, Edhasa, Barcelona, 1999.
Hruschka, Joachim, Sobre la difícil prueba del dolo, Revista peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, nº 4, 2003, p. 149.
--Imputation, BYU L. Rev. 673 (1986).
Jakobs, Günter, Estudios de Derecho penal, UAM, Madrid, 1997.
--La prohibición de regreso en los delitos de resultado, Universidad del Externado de Colombia, Bogotá, 1998.
--Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho penal funcional, Civitas, Madrid, 1996.
Kindhäuser, Urs K, Cuestiones fundamentales de la coatoría, Revista peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, nº 4, 2003, p. 213.
Naucke, Wolfgang, Sobre al prohibición de regreso en Derecho penal, Universidad del Externado de Colombia, Bogotá, 1998.
--El debido proceso penal, Hammurabi, Buenos Aires, 2005.
Otto, Harro, Diagnosis causal e imputación del resultado en Derecho penal, Universidad del Externado de Colombia, Bogotá, 1998.
Puppe, Ingeborg, La imputación objetiva, Comares, Granada, 2001.
Sancinetti, Marcelo A., Casos de Derecho penal, tomos I y II, Hammurabi, Buenos Aires, 2005i
Silva Sánchez, ¿Directivas de conducta o expectativas instituionalizadas? Aspectos de la discusión actual sobre la teoría de las normas, en Modernas tendencias en la ciencia del Derecho penal y en la Criminología, UNED, 2001.
--Casos de la Jurisprudencia Penal con comentarios doctrinales, Bosch, Barcelona, 1997.
Villar, Mario A., La estructura de la omisión y su tentativa, Lec­­­­­­­­ciones y Ensayos, núm. 53, año 1989.
--Dolo, coautoría y delito culposo, Doctrina Penal, 1989.
--Dogma causal y objetivismo tardío: la teoría de la imputación objetiva, Doctrina Penal, enero-junio de 1992, p. 91.
-- “La búsqueda de Macrobio” (caso), en “Casos de Derecho Penal”, Lexis Nexis, 2003.
--La teoría subjetiva del ilícito: algunos puntos conflictivos, Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Ad-Hoc, año IX, n° 15, 2003, p. 477.
Welzel, Hans, Derecho penal alemán, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1976.
--Estudios de filosofía del Derecho y Derecho penal, IBdeF, Montevideo-Buenos Aires, 2004.
Wolter – Freund, El sistema integral del Derecho penal, Marcial Pons, Madrid, 2004.
Zúñiga Rodríguez, Laura del Carmen, Bases para un Modelo de imputación de responsabilidad penal de las personas jurídicas, Aranzadi, Navarra, 2000.

miércoles, 27 de enero de 2010

Justificación moral del castigo




Para la clase del 12/3 deben leer los cinco textos que a continuación se enumeran. Este es material obligatorio.







1. Rabossi "Sobre la justificación moral del castigo",lo pueden bajar de: http://www.scribd.com/doc/13169750/Rabossi-Pena
2. John Stuart Mill, "Sobre la Libertad", el capítulo primero:









3. Kant, "Metafísica de las Costumbres": http://www.scribd.com/doc/17918579/Kant

AlTERNATIVA: http://es.scribd.com/doc/84490751/Kant




4. Jakobs, "Sobre la teoría de la pena":









5. Carlos Santiago Nino, ¿Es la tenencia de drogas con fines de consumo personal una de "las acciones privadas de los hombres"?: buscar en LA LEY 1979-D, 743.







jueves, 27 de agosto de 2009

Tenencia de estupefacientes para consumo personal. Inconstitucionalidad del art. 14, 2º pár., de la ley 23.737

Las últimas clases discutimos las teorías de justificación del castigo estatal y su relación con casso similares al resuelto por la Corte. Para los alumnos que les interese seguir pensando el tema, este link lleva al fallo de la Corte: